Mahatma Madre Amma
En el presente una nueva santa, profeta o encarnación de Dios recorre el Mundo haciendo milagros y dando un mensaje de amor y compasión: Mata Amritanandamayi Devi (माता अमृतानन्दमयी), también conocida por sus seguidores como Madre Santa Amma. Nacida el 27 de septiembre de 1953, con el nombre de Sudhamani Idamannel en el pequeño pueblo de Parayakadavu, en la India. Es reverenciada por sus seguidores como una Gurú, Mahatma o Gran alma, o como una santa viva, Madre del Universo y reencarnación divina. Es reconocida mundialmente por su enorme obra caritativa y como líder espiritual.
En un homenaje de sus seguidores en España, el coro le cantó: Amma estamos aquí... Necesitamos una bendición. Sabemos que no merecemos lo que tú tienes para dar. Pero, como Encarnación de Dios, como verdadera compasión... Tú puedes hacerlo todo.
.
7 Misterios y Secretos del Apocalipsis
El Apocalipsis es, quizás el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia y el significado del número 7 en este libro de revelaciones, encierra misterios... Los secretos de los Siete Sellos, las Siete Trompetas, las Siete cartas a las Iglesias, las siete visiones de la Mujer y el combate con el Dragón, los siete cuadros sobre la caída de Babilonia, y las siete visiones del fin, entre otros enigmas y arcanos. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad del texto y, como tal, ha sido objeto de numerosas investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia.
El Apocalipsis es considerado uno de los libros más controvertidos y difíciles de la Biblia, por la variedad de posibles interpretaciones en los significados de nombres, eventos y símbolos que se narran. La admisión de este texto en el canon bíblico del Nuevo Testamento no fue nada fácil, la polémica entre los Padres de la Iglesia respecto a la canonicidad del Apocalipsis duró varios siglos.
.
Nacimientos, Pesebres o Belenes Navideños
La construcción de belenes, nacimientos, misterios, pesebres, portales o pasitos en los diferentes países y regiones de habla hispana, es la representación plástica del nacimiento de Jesucristo, que se suele exponer durante las fiestas de Navidad. Se hace en hogares, iglesias, comercios y otros lugares públicos como las ferias navideñas. La construcción y exhibición de belenes forma parte de la Navidad en muchas partes del mundo, especialmente en la tradición católica. En los hogares, montar un belén es una actividad especialmente divertida y entretenida para los niños.
Janucá, la fiesta decembrina del Judaísmo
Janucá o Hanukkah, (en hebreo: חֲנֻכָּה y sin puntuación diacrítica חנוכה), llamada también la Fiesta de las Luces o Luminarias, es una festividad judaica. Celebrada durante ocho días, conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos seléucidas, y la posterior purificación del Segundo Templo de Jerusalén de los íconos paganos, en el siglo II a. C.
La tradición judía habla de un milagro, en el que pudo encenderse el candelabro del Templo durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite, que alcanzaba sólo para uno. Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender, en forma progresiva, un candelabro de nueve brazos llamado Januquiá (uno por cada uno de los días más un brazo "piloto").
La festividad acontece el 25 de Kislev del calendario judío, fecha que acaece entre fines de noviembre y comienzos de diciembre del calendario gregoriano.
.
Contágiate con el Espíritu de la Navidad
El 21 diciembre, día del Espíritu de la Navidad, se celebra en algunos países árticos de Europa desde antes de que se festejara el nacimiento de Jesús. Ellos celebraban en esta época el que volviera a renacer la naturaleza después que pasara el invierno. Generalmente se reconoce el 21 de diciembre como el día del Solsticio de Invierno, el cual corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia del ecuador terrestre y es la fecha en que convencionalmente comienza el invierno en la mayoría de los países del Mundo. Basado en el Solsticio de Invierno, se ha celebrado por distintas culturas el renacimiento del año en lo que se refiere a la vida-muerte-renacimiento de las deidades o nuevos comienzos, como en la fiesta escocesa de Hogmanay, una tradición de Año Nuevo de limpieza.
El 21 de diciembre se acepta como el día más oscuro del año por la posición del Sol, en especial las poblaciones en las cercanías de las regiones polares del hemisferio.
Solo mencionar la Navidad trasforma nuestra forma de ser, de pensar y actuar. Sin embargo, objetivamente y de manera general no se han producido cambios que lo ameriten porque la mayoría seguimos teniendo los mismos problemas individuales, idénticas dudas, semejantes trabajos e igual responsabilidad. No obstante, en la Navidad todo es distinto, hay una tregua. La palabra Navidad nos trasmite un torrente de emociones y recuerdos vividos en nuestra niñez, que luego repetimos con nuestros hijos.
Pages
Comentarios
