Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.

X

Navigate

Psicología de las Religiones

¿Por qué los seres humanos pensamos que existe un creador? ¿Por qué una determinante mayoría de la población mundial forma parte de una religión? Por qué el comportamiento de la humanidad depende en gran medida del pensamiento religioso? ¿Por qué el concepto de Pueblo, de Cultura de una nación están generalmente asociados a las creencias religiosas? ¿Es que acaso existe alguna necesidad psicológica o fisiológica interna en cada ser humano de creer en un Dios o en una religión?... De ser así, ¿Existe un gen de Dios? o ¿Es una conducta aprendida?...
Estas son algunas de las preguntas que estudia la psicología de la religión...
La psicología de la religión es una rama de la psicología aplicada que trata las cuestiones psicológicas vinculadas a la práctica religiosa. Estudia las creencias, actividades y experiencias religiosas y responde hasta dónde la ciencia pueda explicar, las preguntas y reacciones del ser humano acerca del sentido último de su existencia en este mundo y más allá de la muerte.
.

La Psicología de la Religión se ocupa del origen y naturaleza del sentimiento religioso, y del origen de la religión como tal.
Los psicólogos de la religión se interesan por la relación que existe entre la personalidad y el desarrollo de la actitud y el comportamiento religioso. También, estudia las manifestaciones que adopta la religiosidad popular, así como las nuevas formas de religiosidad que han surgido en Occidente. Puede ayudar a comprender lo religioso en el hombre.

Los pasos iniciales en la fundación de la Psicología de la Religión, en tanto parte de la psicología, remontan a la iniciativa de Friedrich Schleiermacher en su obra "Psychologie" del año 1862. El primer gran clásico de la especialidad fue William James con su obra "Las variedades de la experiencia religiosa" (The varieties of religious experience) del año 1902.

La escuela psicoanalítica fundada por Sigmund Freud dio un impulso decisivo a la disciplina. Dentro de la misma se mencionan generalmente a Carl Jung, Alfred Adler y más recientemente a Erich Fromm, si bien en muchos aspectos difieren del enfoque inicial de Freud.
A partir del siglo XX se desarrollaron estudios psicométricos, el enfoque evolutivo y las teorías evolucionistas.

El Gen de Dios

La hipótesis del Gen Dios propone que un gen específico, llamado VMAT2 (gen de monoamina transportador 2), predispone a los humanos hacia las experiencias espirituales o místicas. La idea ha sido postulada por el genetista Dean Hamer, director de la unidad de estructura y regulación genética en el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, autor del libro "The God Gene: How Faith is Hardwired into our Genes" (El Gen de Dios: ¿Cómo la Fe está interconectada dentro de nuestros genes). Hamer es Doctorado por la Universidad de Harvard, ha sido galardonado con numerosos premios, entre los que destaca el Ariens Kappers Award for Neurobiology

La hipótesis gen Dios se basa en una combinación de estudios genéticos, neurobiológicos y psicológicos de comportamiento. Los principales argumentos de la hipótesis son:

1. La espiritualidad puede ser cuantificada por mediciones psicométricas.
2. La tendencia subyacente a la espiritualidad es parcialmente hereditaria.
3. Parte de este heredabilidad se puede atribuir al gen VMAT2.
4. Este gen actúa mediante la alteración de los niveles de monoamina.
5. Las personas espirituales se ven favorecidos por la selección natural, ya que están provistos de un innato sentido de optimismo, y por los efectos positivos que produce, ya sea a nivel físico o psicológico.

De acuerdo con esta hipótesis, el gen de Dios (VMAT2) es una disposición fisiológica que produce las sensaciones asociadas con las experiencias místicas, incluyendo la presencia de Dios o de "otros", o más específicamente con la espiritualidad como un estado de ánimo.

Sobre la base de la investigación del psicólogo Robert Cloninger, esta tendencia hacia Dios y las religiones, y hacia la espiritualidad, se cuantifica mediante una escala de auto-trascendencia, que se compone de tres sub-series:

1. "Olvido de sí mismo", como en la tendencia a ser totalmente absorbido en alguna actividad, como por ejemplo leer.
2. La "Identificación transpersonal", una sensación de conexión con un universo mayor.
3. "La mística", una apertura a creer cosas que no han sido comprobadas, como ESP (Percepciones extrasensoriales).

Cloninger sugiere que tomados en conjunto, estas medidas son una forma razonable de cuantificar cómo alguien se siente espiritual.
La medida de la auto-trascendencia ha demostrado ser heredable por los estudios en gemelos clásicos realizados por Lindon Aleros y Nicholas Martin.
Intérpretes de estos estudios sostienen que las creencias religiosas específicas (tales como la creencia en Jesús) no tienen una base genética, sino que son "memes", es decir, una idea, un comportamiento o estilo que se comunica de persona a persona dentro de una cultura, transmitidos por medios no genéticos.

Con el fin de identificar algunos de los genes específicos implicados en la auto-trascendencia, Hamer analizó datos de ADN y la puntuación de la personalidad de más de 1000 individuos e identificó un lugar específico, el VMAT2, con una correlación significativa. El VMAT2 es un transportador vesicular de monoaminas que juega un papel clave en la regulación de los niveles de las sustancias químicas cerebrales de serotonina, la dopamina y la norepinefrina. Estos transmisores de monoamina están a su vez diseñados para desempeñar un papel importante en la regulación de las actividades del cerebro asociadas con las creencias místicas.

La ventaja evolutiva que esto podría determinar aún no se han explorado completamente. Sin embargo, el Dr. Hamer ha planteado la hipótesis de que la auto-trascendencia hace que las personas sean más optimistas, lo que los hace más saludables y propensos a tener más hijos.

Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental

Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental (en alemán Zur Psychologie westlicher und östlicher Religion) es un conjunto de obras de Carl Gustav Jung incluidas en el undécimo volumen de su Obra completa.
La problemática religiosa ocupa un lugar central en la obra de C. G. Jung quien en casi todos sus escritos, sobre todo los de los últimos años, prestó una especial atención.
La primera parte de su obra reúne escritos sobre religión occidental:
En Psicología y religión Jung se vale de la serie onírica de un hombre de nuestros días para exponer la función de la psique inconsciente, función que recuerda en gran medida a la tradición alquímica.
En el trabajo sobre el dogma de la Trinidad muestra los paralelos existentes entre el cristianismo, la teología faraónica egipcia y las ideas babilónicas y griegas, mientras que en el ensayo sobre el texto de la misa se sirve, con fines comparativos, de ritos aztecas y textos alquímicos.
En "Respuesta a Job" se ocupa de la imagen ambivalente de Dios, cuya transformación en el alma humana requiere ser comprendida en términos psicológicos. Sabedor de que las neurosis están motivadas a menudo por causas religiosas, insiste en los ensayos La relación de la psicoterapia con la cura de almas y Psicoanálisis y cura de almas en la necesidad de que la psicología y la teología unan sus esfuerzos.

La segunda parte agrupa sobre todo comentarios y prólogos a textos religiosos orientales, como el I Ching o el Bardo Todol. En lo esencial, todos ellos confrontan y comparan expresiones e ideas occidentales y orientales.

El gran mérito de Jung estriba en haber sabido reconocer que las representaciones originarias que subyacen y son comunes a las distintas religiones constituyen contenidos arquetípicos del alma humana.

Comportamientos aprendidos

El proceso de aprendizaje del ser humano, provoca cambios conductuales de carácter transitorio o permanente. Para algunos psicólogos la conducta humana es aprendida. Por lo que el comportamiento religioso sería adquirido de esta forma. La psicología contemporánea no asume esta radical posición. Se centra en que el ser humano es Bio-psico-social. Así, una parte de la conducta sería aprendida, otra parte transmitida biológica o genéticamente, e igualmente la conducta de cada ser será influida por la sociedad en la cual se desempeña, adoptando los mismos principios, patrones de conducta, y los valores morales de su comunidad.

Religionclassroom
Alumnos en una clase de religión

Enseñanzas religiosas

Enseñanza, o educación confesional o religiosa, es la denominación de los sistemas educativos o de la parte de ellos en que la religión es determinante. Sin ser el único vehículo de transmisión de los valores religiosos. Se imparte principalmente en los centros educativos de enseñanza primaria y de enseñanza secundaria y sus contenidos son los dogmas, creencias, principios, moral y ritos de una determinada confesión religiosa.

Mientras que en la Antigüedad clásica las instituciones educativas surgidas de las escuelas filosóficas no tenían un marcado componente religioso, en la Edad Media cristiana la enseñanza fue eminentemente religiosa, vinculada a las escuelas monásticas y episcopales de las que surgieron los studia generalia y la universidad medieval. Lo mismo puede decirse de las madrazas musulmanas, surgidas en el entorno de las mezquitas. La especialización de las enseñanzas se hizo inicialmente con una clara prioridad: la teología estaba en la cúspide y los demás saberes estaban subordinados (philosophia ancilla theologiae) entre las órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza destacaron los dominicos, los agustinos y los franciscanos.

En la Edad Moderna se establecieron seminarios para la formación de los sacerdotes, diferenciados de las instituciones educativas para seglares; pero hubo también instituciones educativas confesionales en las que participaban ambos, particularmente los colegios jesuitas, los escolapios o las ursulinas.

En la Edad Contemporánea y en distintos países se experimentaron muy distintas formas, desde la escuela pública laica (el modelo francés) hasta la escuela nacional-católica tanto en centros públicos como privados (el modelo del franquismo en España), pasando por los modelos con escuela pública que incluye asignatura de religión opcional y que admiten escuelas concertadas tanto laicas como religiosas (desde el siglo XIX se multiplicaron las órdenes, congregaciones y otras instituciones religiosas dedicadas a la enseñanza -corazonistas, claretianos, salesianos, Opus Dei, legionarios de Cristo, entre otroas.)

Adoctrinamiento

El adoctrinamiento es el conjunto de medidas y prácticas educativas y de propaganda encaminadas a inculcar determinados valores o formas de pensar en los sujetos a los que van dirigidas.
Históricamente, el adoctrinamiento ha sido promovido tanto por las élites sociales como medio de control social no explícito ni necesariamente coactivo, pero sí influyente; como por grupos religiosos e ideológicos extremistas. Algunos autores también consideran adoctrinamiento la formación sesgada o el filtraje de informaciones de ciertos grupos extremistas, sobre personas o menores sujetos a la influencia de sus organizaciones.
En casos extremos el adoctrinamiento incluso puede ir acompañado de técnicas de lavado de cerebro.

La religión en el Diván: ¿Qué hacer o en qué creer?

Si aceptamos que el Gen de Dios es una realidad que nuestros padres nos enseñaron, y que la sociedad nos brindó un adoctrinamiento religioso, e integramos estos criterios, debemos concluir que los seres humanos nacemos con una predisposición genética de buscar, comunicarnos, o acercarnos a un Creador. Entonces, observamos y asimilamos de nuestro entorno a los patrones de conducta que seguimos, como son los comportamientos de nuestros padres, familiares, amigos, allegados, y la conducta de los miembros de la comunidad donde nos desenvolvimos.
Posteriormente, aprendimos lo que nos enseñaron nuestros seres queridos, y más allá, la escuela y las enseñanzas de la iglesia a la cual pertenecimos, la cual fue concluyente en las creencias religiosas que tenemos.
Si no estamos satisfechos con nuestro credo actual, debemos cuestionar estas creencias, y buscar nuestro propio camino de comunicarnos con quien nos indique nuestro Gen de Dios. Sigamos nuestra intuición y recordemos que la ciencia es la vía para descifrar las verdades universales. A través del estudio y del método científico nos acercamos a conocer las leyes universales que regulan todo cuanto acontece en el Universo.
La Divina Providencia -o si lo prefiere llamar Dios- es por definición el conocimiento total, por lo que si quiere acercarse o comunicarse con esta Entidad, además de la intuición, busque el conocimiento a través del conocimiento científico.

Historia

Para muchos, William James (1842-1910) es el fundador de la Psicología de la Religión. Fue presidente de la American Psychological Association y escribió uno de los primeros textos de psicología, que en el campo de la psicología de la religión conservan aún hoy en día un cierto interés.

James diferenciaba la religión desde el punto de vista institucional, que se refiere más bien a los grupos religiosos y su organización, de la religión considerada en tanto que práctica personal. En el marco de esta última, el individuo puede vivir experiencias místicas independientemente de la cultura. Era este el aspecto que más le interesaba. Distinguía entre religiosidad sana y religiosidad enfermiza. Para James, los individuos con una predisposición "saludable" tienden a ignorar la maldad en el mundo y se concentran en sus aspectos positivos y en el bien en general. Por el contrario, aquellos predispuestos hacia una religiosidad patológica no pueden dejar de lado la percepción del mal y del sufrimiento y necesitan una experiencia unificadora, religiosa o de otro tipo, que les permita reconciliar el bien y el mal.

Para James, que se ubica en la corriente del pragmatismo, es necesario evaluar la eficacia de la religión: si un determinado individuo motivado por la fe lleva a cabo actividades religiosas y si esas acciones redundan en efectos positivos, tales prácticas son entonces la vía adecuada para dicho individuo. Si por el contrario tal accionar no es eficaz, la persistencia de la práctica religiosa aparece desprovista de racionalidad.

Freud and other psychoanalysts 1922
Freud y otros psicoanalistas en 1922. De izquierda a derecha sentados: Sigmund Freud, Sándor Ferenczi y Hanns Sachs. De pie: Otto Rank, Karl Abraham, Max Eitingon y Ernest Jones.

La Escuela Psicoanalítica

Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, se sitúa en la tradición de Ludwig Feuerbach cuyas tesis considera como su punto partida filosófico y de Friedrich Nietzsche respecto de quien sostiene que habría intuitivamente adelantado muchos de los puntos de vista del psicoanálisis. También fue influenciado, sobre todo durante su juventud, por los escritos de Arthur Schopenhauer. Freud tiene una visión crítica de la religión en todas sus formas y refuerza las críticas filosóficas ya existentes con los elementos empíricos adquiridos en el campo de las ciencias naturales en tanto que médico durante la gestación del psicoanálisis. En ese contexto desarrolló la idea que la religión es un fenómeno comparable a las neurosis infantiles.

Freud desarrolla al respecto tres tipos de argumentos: antropológico, ontogenético y filogenético.

Desde el punto de vista antropológico, define a la religión como un mecanismo de defensa infantil frente a los albores de la condición humana: el ser humano personificó las fuerzas naturales y las elevó a la categoría de fuerzas protectoras que le ayudan a sobrellevar su sentimiento de impotencia. El modelo de comportamiento subyacente está ligado a la percepción que el niño tiene durante su primera infancia de sus padres y sobre todo de su padre, en tanto que personaje protector.

Freud elabora su argumento ontogenético sobre las consecuencias de las primeras experiencias infantiles: la conducta ambivalente del niño respecto de su padre toma la forma de fe en los adultos. Pero poco a poco el niño percibe que tampoco los adultos pueden asegurarle una protección completa frente al mundo y los poderes exteriores. Por ello, busca protegerse a través de la creencia en dioses. Tales dioses son al mismo tiempo que temidos, los depositarios de esa angustiosa búsqueda de protección.

El tema de la "añoranza del padre" es utilizado en la explicación de la génesis del clan primordial. Freud se basa en el modelo ideal de la horda primitiva tal que formulado por Charles Darwin en la cual el "padre" de la horda es presentado como un déspota absoluto, al mismo tiempo adorado y aborrecido por sus miembros, entre otras cosas debido a su derecho a la posesión de todas las mujeres de la horda. El odio y los celos llevan a los integrantes a asesinar colectivamente ese padre protector y tiránico. A raíz de la contradicción simbólica implícita en tal acción (destrucción del ideal adorado y detestado) el sistema primordial no puede sobrevivir. Se hace necesario establecer, en tanto que comunidad por nacer, un acuerdo que evite el resurgimiento de aquel modelo, y sobre todo, que impida a los miembros de la horda la posesión de las mujeres pertenecientes a la misma. Nacen así la prohibición del incesto y concomitantemente la necesidad de buscar mujeres ajenas al grupo: la ley de la exogamia. Con el transcurso del tiempo se organizan ceremonias y comidas colectivas para conmemorar el asesinato místico, en añoranza del padre asesinado. El sentimiento de culpa colectivo de la humanidad toma la forma de "pecado original" y asume los roles de protector de la cultura primitiva, de la organización social, de la religión y de límite impuesto a las costumbres sociales.

Bigot, Trophime - St Jerome
San Jerónimo, uno de los Padres de la Iglesia occidentales, traduciendo la Biblia al latín (Vulgata), en un óleo de Trophime Bigot

Ciencias de la Religión

Ciencias de la religión o estudios religiosos son expresiones con las que se designa al estudio científico, neutral y multidisciplinar de las religiones; abarcando sus mitos, ritos, valores, actitudes, comportamientos, doctrinas, creencias e instituciones. No debe confundirse con el adoctrinamiento religioso, formación religiosa, educación religiosa o enseñanza de la religión (extendida al conjunto de la población, especialmente durante la infancia catequesis, escuela dominical, madrasa), ni con la formación de los religiosos o carrera eclesiástica restringida al clero -seminario.

Si bien no existe un consenso generalizado sobre la definición de "religión", en el marco de las disciplinas definidas como ciencias de la religión se persigue la descripción e interpretación de los fenómenos que se consideran generalmente como religiosos (el hecho religioso); especialmente desde una perspectiva comparativa, poniendo sobre todo el acento en el carácter sistemático de su estudio y su fundamentación en hechos históricos y otros datos verificables analizados de forma neutral para llegar a conclusiones objetivas.

En esa óptica, la ciencia de la religión es un campo de estudio marcadamente multidisciplinar. Engloba y sistematiza las conclusiones de diversas ciencias, incluyendo entre otras la filología, la historia, la arqueología, la antropología, la sociología, la psicología y, mucho más recientemente, la neurobiología y otras ciencias cognitivas.

Gregory the Theologian La Martorana Palermo 2008-08-27
San Gregorio "el teólogo", uno de los Padres de la Iglesia orientales, en un mosaico bizantino.

El estudio de las ciencias de la religión comienza a desarrollarse de manera sistemática en el siglo XIX en Europa, junto con el florecimiento de los análisis filológico-históricos de la Biblia alta crítica, así como del de textos hindúes y budistas que eran por primera vez traducidos a lenguas europeas. Entre los primeros investigadores representantes de este movimiento se cuentan Friedrich Max Müller en Inglaterra y Cornelis Petrus Tiele en los Países Bajos.

De las disciplinas precursoras de las ciencias de la religión tal como se han terminado definiendo, destacó el estudio comparativo de las religiones, con las denominaciones "religión comparada", mitología comparada" o incluso "teología comparada" Comparative Religion "religión comparativa", expresión poco usada en castellano es la más usada en el ámbito anglosajón). En los Estados Unidos se utilizó también History of Religions "historia de las religiones" en sentido amplio, no limitado a los aspectos historiográficos; tal como se desarrollaron las tradiciones metodológicas de la Universidad de Chicago, en particular por Mircea Eliade, desde el final de la década de los cincuenta hasta los años ochenta del siglo XX. Actualmente, en el ámbito académico anglosajón prevalece el apelativo Religious Studies "estudios religiosos" mientras que en el francés y el alemán se emplean las denominaciones Science des religions y Religionswissenschaft "ciencia de las religiones".

Fenomenología de la religión

La fenomenología fue el enfoque que tuvo la mayor influencia en el siglo XX para el estudio de las religiones. Esta locución fue utilizada por primera vez por Pierre Daniel Chantepie de la Saussaye en su "Manual de la historia de las religiones" Lehrbuch der Religiongeschichte, 1887. Este enfoque cataloga las características observables de la religión de la misma manera que lo haría un zoólogo categorizando animales o un entomologista clasificando insectos.
En parte debido a la influencia de Husserl, la fenomenología llegó a ser un método más elaborado, algo más que un mero catálogo de características. Para Husserl, la base del conocimiento está en la conciencia. Estima que es muy fácil a partir de creencias e interpretaciones previas condicionar el pensamiento. El método de Husserl se propone eliminar todas las interpretaciones y presupuestos previos que invalidan las conclusiones.

Worldwide percentage of Adherents by Religion
Porcentaje de creyentes por religión (2005).

Funcionalismo

El funcionalismo referido al análisis de las religiones y sus diversas comunidades se sirve de la idea de función como instrumento de interpretación de las creencias.
Un ejemplo del enfoque funcionalista sería la explicación de las restricciones alimentarias contenidas en el Pentateuco a través su función de salvaguardar la salud pública o en tanto que catalizador de identificación social, acrecentando el sentimiento pertenencia a un grupo por medio de prácticas y rituales comunes, de forma similar a los distintos tipos de tabú existentes en muchas culturas y estudiados por la antropología cultural o la psicología desde Freud.

Posturas en torno a la Religión

En ocasiones es importante distinguir entre religión y postura religiosa. Siendo la religión un sistema de creencias, preceptos, prácticas y rituales, una postura religiosa se refiere a la forma como un individuo se identifica frente a una o varias religiones. Por otro lado, existe la postura de quienes niegan el valor o la utilidad de las religiones, las niegan o las adecúan a sus propios planteamientos personales o de grupo. También se observan diferentes posturas religiosas en los enfoques de aplicación a la sociedad en temas como el laicismo o el diálogo interreligioso.

Religiosas: afirma la pertenencia a alguna religión o credo.

Practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso e intentan ponerlo en práctica siguiendo prácticas, ritos o celebraciones.

No practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso pero no participan de prácticas, ritos o celebraciones.

No religiosas: niegan explícitamente la pertenencia a alguna religión o credo, o están en desacuerdo con los contenidos de las religiones.



Le invitamos cordialmente a leer nuestro libro: ¿Quién es Dios?
¡Gracias! por visitarnos, Vladimir y María Mercedes Gessen @DivanGessen @UnDiosUniversal

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_religi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_religi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n
https://en.wikipedia.org/wiki/God_gene
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_aprendizaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Adoctrinamiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anzas_religiosas
https://es.wikipedia.org/wiki/Acerca_de_la_psicolog%C3%ADa_de_la_religi%...
https://www.youtube.com/

Foto: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Religion_collage_updated.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page



Comentarios