Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.

X

Navigate

La fascinación por los Walking Dead

The Walking Dead es una serie de televisión estadounidense. Se sitúa en un mundo luego de una supuesta catástrofe mundial viral. Ha tenido un éxito sin precedentes no solo en Estados Unidos sino en todo el Mundo. Ya va por seis temporadas batiendo records de audiencia y es la serie más vista de la televisión. Se estrenó en 2010 y ha estado en el aire por más de 5 años y se espera que la séptima temporada se estrene en octubre de 2016. Su trama es un drama humano en un contexto apocalíptico de terror. Sus escenas son fuertes y escatológicas, por lo que llama la atención que sea seguida con tanto entusiasmo por un sinnúmero de personas de todas las edades, géneros, culturas y de distintas religiones…

Comic-Con 2010 - Walking Dead booth

Nos preguntamos ¿Por qué el éxito de los Muertos Caminantes?…

La respuesta tiene que ver sin duda con la formación, la cultura ancestral de la humanidad y de los credos religiosos.

El Final de los Tiempos

Uno de los primeros inconscientes colectivos de los seres humanos es su percepción de que el Mundo tendrá un final. Desde sus primeros pasos los humanos observaron cómo sus padres y antepasados morían. El medio ambiente enseñaba que todo nace, crece, se reproduce y muere. Los acontecimientos naturales como volcanes, terremotos y maremotos, huracanes, tornados e inundaciones podían arrasar aldeas y pueblos. La muerte es natural e inherente al ser humano. Así, la humanidad comenzó a creer que como todo, tendría su fin. Y los humanos lo hicieron palabra de Dios al escribirlo en los libros sagrados. El apocalipsis se hizo una realidad escrita y desde entonces se espera el fin del Mundo.

Lo catastrófico

Los humanos aprendieron que debían prestar atención a las catástrofes. Por ello las noticias de cualquier desastre nos llama la atención. Debemos estar atentos a los siniestros para aprender a evitarlos. Para algunos profesionales de la conducta humana el exceso de interés o de querer ver o presenciar las calamidades puede llegar a ser patológico y lo llaman catastrofília.
Lo cierto es que todo lo catastrófico tendrá un seguimiento mayor por parte de los seres humanos de manera significativa. De hecho, los libros sagrados también incorporaron las catástrofes desde el principio de los tiempos. Recordemos el Diluvio, Sodoma Y Gomorra y ataques químicos, biológicos y otros tantos episodios de destrucción y aniquilación que reseñan estos volúmenes sacros.

El temor a la muerte

Lo lógico es que si todos vamos a morir, y nacemos para ello, por qué temer a lo natural. Quizás porque algunos le atribuyen a Dios, o a los Dioses –dependiendo de la religión que se profese- la inmortalidad. Y, si somos semejantes a Dios, muchos se preguntan ¿Por qué entonces hemos de morir? Surge así el deseo de ser inmortales.

Resurrección de los Muertos

Por otra parte, distintas religiones, respondieron a la inquietud de ser inmortales. El primer planteamiento fue que somos inmortales, pero no en cuerpo, sino en alma. Nuestra alma es inmortal. De manera que seguimos viviendo, bien sea para reencarnar y volver a nacer como dicen algunos credos, o como almas que iríamos a un cielo o a un infierno. El cristianismo fue más allá, ofrece la vida eterna a las almas y promete un día del juicio final, reafirmando el apocalipsis y el fin del Mundo, donde resucitarán los seres humanos para ser juzgados por Dios. Quienes hayan sido justos tendrán vida eterna en cuerpo y alma.

Solidaridad

Sembrado en nuestra genética dado que enfrentar las calamidades en colectivo es más seguro y con mayor capacidad de supervivencia que hacerlo individualmente, y escrita en los libros sagrados igualmente, está la solidaridad de los humanos entre sí.

La Maldad, el Bien y el Mal

Todos estos conceptos forman parte del acervo cultural de los humanos y las religiones le dan prioridad a la lucha entre el bien y el mal.

Walkin deads, Zombis y Religión

Si los seres humanos inconscientemente aceptamos colectivamente por formación religiosa y cultural que existirán catástrofes y siniestros, un apocalipsis, un final del Mundo y de la humanidad, que el temor a la muerte nos lleva a buscar la salida de la inmortalidad, que esta vida eterna es posible aunque sea solamente en alma, y cuando se pueda en cuerpo, que los muertos algún día resucitarán,–ahora sí- en cuerpo y alma, que nos llama la atención las catástrofes, que tendemos a ser solidarios, y que entendemos que existe una lucha entre lo malo y lo bueno, a la sazón comprenderemos a que se debe el éxito de la serie televisiva de los muertos vivientes y caminantes.
Sin decirlo, esta serie integra 7 elementos fundamentales de las religiones con mayor feligresía en el planeta, a saber

El Fin del Mundo, lo Catastrófico, El Temor a la Muerte, La Inmortalidad, la Resurrección de los muertos, la Solidaridad y el concepto del Bien frente al mal.

Problema sin respuesta

En la serie los muertos caminantes, parecen estar vivos en cuerpo, pero aparentemente sin almas y sin conciencia.

El encanto de los zombis y los walking dead

El muerto viviente es la representación de un cadáver que de una u otra manera puede resucitar o volver a la vida. Muchas de las diferentes relaciones que se muestran con uno de ellos es una figura legendaria propia del culto vudú. Se trata de un muerto resucitado por medios mágicos por un hechicero para convertirlo en su esclavo. De acuerdo con la creencia, un houngan, bokor o hechicero vudú, sería capaz, mediante un ritual, de resucitar a un muerto, que quedaría sometido en adelante a la voluntad de la persona que le devuelve a la vida. También, según una creencia popular, se dice que una persona que es mordida por un zombi, se convierte en zombi. Se han propuesto diferentes palabras y raíces de las cuales el término zombi, como derivado del criollo haitiano zonbie, pudo haber surgido. Hans-W. Ackermann y Jeanine Gauthier han recabado algunas, proponiendo que es más factible que, debido a la relación racial, lingüística y cultural, de Haití con África, el término haya derivado de lenguas africanas.

Zombi

Origenes del Zombi

Etnólogos e historiadores han llegado a la conclusión de que el zombi haitiano, en su génesis, está íntimamente relacionado con la esclavitud y la opresión dentro de Haití. En el año 1697 se dio la primera aparición significativa del concepto y la palabra zombi, dentro de la novela autobiográfica de Pierre-Corneille de Blessebois, Le Zombi du Grand Pérou, ou La comtesse de Cocagne. Dentro de la novela la figura del zombi resulta muy ambigua y se refiere principalmente a una entidad incorpórea. También en el siglo XIX, el visitador y ministro residente en Haití Spenser St. John contaba a sus amistades británicas cuentos de canibalismo y vudú que incluían la ingesta de infantes y la exhumación de cadáveres como parte de ciertos rituales.
La relación entre el esclavo y la figura del zombi ha sido anotada por varios estudiosos del tema; generalmente se comparan características como los hábitos de comida, la ropa rasgada, la transición hacia la esclavitud marcada por el bautismo o la asignación de un nuevo nombre, la pérdida de toda relación con el ser que se era antes de la esclavitud, la muerte social, ausencia de un rito funeral luego de la muerte y su estatus sociológico de objeto. La figura del zombi en Haití también pudo haber surgido como receptáculo o representación del miedo que causaban la esclavitud y sus consecuencias dentro de la isla, incluso se le ha relacionado, en su origen, con el mesmerismo. Se ha argumentado también que el concepto de zombi proliferó (sobre todo a principios del siglo XX, y principalmente en Norteamérica), gracias al contexto de explotación y denigración en Haití, debido a que productos culturales como el libro The Magic Island (1929) de William Seabrook o la película The White Zombie (1932) de Victor Halperin pudieron haber ayudado a justificar (en la opinión pública norteamericana) la intervención política y militar de los Estados Unidos de América (entre 1915 y 1934) en una isla considerada “barbárica”.
Es importante mencionar también que el concepto de zombi en Haití está fuertemente anclado a la creencia del alma dual, y esta forma de concebir el alma ya estaba presente (con diversos matices) dentro de algunas religiones africanas (en Benín, Camerún, Ghana, Nigeria, Togo, Tanzania, y Zaire, por ejemplo). Por lo tanto es importante, a la hora de discutir los orígenes del concepto de zombi', tener en cuenta la significativa relación que guarda la religión vudú con algunas de las religiones africanas.
A través de la literatura y los diarios de viajero, la figura del zombi pasó a ser parte de la cultura popular mundial, pero se puede decir que desde sus primeras apariciones en la literatura, la palabra zombi ya estaba relacionada con el luto, la muerte y la esclavitud.

Zombi Vesti

Tipos de zombis, el alma dual

Dentro de la religión vudú, está presente el concepto de alma dual y se encuentra íntimamente ligado con la figura del zombi. Existen por lo menos dos tipos de alma según esta tradición: el Gros Bon Ange (gran buen ángel) y el Ti Bon Ange (pequeño buen ángel).
El primer tipo de alma, el Gros Bon Ange, es un concepto espiritual al que se le atribuye la memoria, los sentimientos y la personalidad de la persona. Esta alma está en relación directa con el cuerpo. Algunos estudiosos consideran que, dentro de la religión vudú, perder el Gros Bon Ange equivale a perder la vida.
El segundo tipo de alma, el Ti Bon Ange, es un concepto espiritual que está ligado al cerebro, a la sangre, a la cabeza y a la conciencia del hombre. Este tipo de alma representa, por un lado, al zombi (zombi incorpóreo) y por otro, su ausencia, o robo (por parte del hechicero o bokor) explican, dentro del imaginario haitiano, la condición de zombi de una persona (zombi corpóreo). A pesar de las discusiones acerca de las características y función que ambos tipos de alma tienen, se ha llegado a aceptar generalmente que es el Ti bon Ange el que está directamente relacionado con lo que los creyentes llaman el proceso de zombificación.
Esta división del alma en la religión vudú es importante para entender el concepto de zombi, particularmente en lo relativo al Ti Bon Ange, pues es a partir de esa forma de alma que se desenvuelven los dos tipos de zombi que han sido estudiados a partir de testimonios: el zombi corpóreo y el incorpóreo, o como algunos estudiosos los han llamado: “el cuerpo sin alma” y el “alma sin cuerpo”. Está bien documentado que no hay una división tajante entre ambos tipos de zombis dentro del pensamiento mágico en Haití; se puede observar que, dentro de los relatos recogidos por etnólogos, la distinción entre un zombi y otro no es clara ni definitiva, pues los relatos pueden describir por ejemplo, a un zombi que camina por la calle, que ha salido de su tumba, o uno que habita una vasija para ser vendido después y brindar protección, pero ambos, por ejemplo, dentro del imaginario haitiano, pueden funcionar como servidumbre doméstica.

Zombi, alma sin cuerpo

De una manera semejante a la figura del espíritu familiar en el folclore europeo, el zombi como espíritu o presencia (zombi incorpóreo) se encuentra en la tradición oral de Haití principalmente en el periodo pre-revolucionario.En términos generales, se puede afirmar que, dentro de la tradición oral haitiana, la palabra zombi también se puede adjudicar a una entidad espiritual, específicamente al Ti bon Ange. El Ti bon Ange, una forma de alma del humano según la tradición vudú, sería capturado por el hechicero (Bokor) de diversas formas y para distintos propósitos: existen testimonios que afirman que el Ti Bon Ange es capturado (antes o después de la muerte) y depositado en un cántaro (canari). Poseer el Ti Bon Ange de una persona resulta muy valioso, pues el hechicero puede venderlo o rentarlo, de la misma forma que ocurriría con los zombis de carne y hueso. Se dice que, una vez que el bokor posee el alma de alguien ya nadie la puede tomar.
Puede ocurrir también que se pague a un bokor y éste ponga polvos especiales en el camino por el que la víctima vuelve del trabajo, al pisar estos polvos (wangas), el alma (Ti Bon Ange) de la víctima es robada. Se han recolectado relatos que afirman que una costurera, por ejemplo, puede "disponer de un zombi que va en busca de clientes y los atrae como un imán, [o bien], un estudiante que tiene dificultades en la escuela puede recibir de sus padres un zombi que entonces será alojado en la punta de su pluma para ayudarlo en los exámenes" Un zombi incorpóreo, dentro de la tradición oral haitiana, puede también usarse para asesinar a alguien, hacer que alguien caiga enfermo o para destruir cosechas.

Zombi filosófico

El dualismo, el conductismo y el funcionalismo son algunas de las tesis, dentro de la Filosofía de la mente, que han tratado de responder a las preguntas ¿qué es la conciencia?, ¿qué es la mente?, ¿cuál es la naturaleza de los estados mentales? Sin embargo, en el siglo XIX con el auge de la Física, varios filósofos creyeron que ésta podía y tenía que explicar todos los fenómenos, así, dentro de la filosofía de la mente, surgió la tesis que defiende que todos los fenómenos mentales podían ser explicados en términos físicos. A esta tesis se le conoce con el nombre de Fisicalismo; el Fisicalismo, en su forma clásica, es un reduccionismo materialista, por lo tanto, postula que todo, inclusive la conciencia fenomenológica, puede ser explicado a través de las teorías que explican el reino natural, y específicamente a través de la Física. Para el Fisicalismo cada tipo de estado o proceso mental es numéricamente idéntico (es una y la misma cosa que) a algún tipo de estado o proceso físico dentro del cerebro o del sistema nervioso central. Varios autores trataron de refutar el concepto del Fisicalismo a través del argumento del zombi. En 1974 Robert Kirk fue el primer filósofo en introducir el término zombi en el debate filosófico, sin embargo en los últimos años, es a David J. Chalmersa quien más se le asocia con la idea del zombi filosófico. Se puede decir que, en Filosofía de la mente, el concepto zombi se refiere a una criatura que es idéntica molecularmente al ser humano pero que, a diferencia de él, carece de conciencia fenomenológica.
El argumento del zombi postula que, en términos físicos, los zombis serían humanos normales; es decir, los zombis tendrían las propiedades físicas que los fisicalistas atribuyen al ser humano, sin embargo, no se les podría atribuir estados mentales, por ejemplo, dolores o sensaciones; funcional y mecánicamente los zombis son idénticos a los seres humanos, excepto que carecen de conciencia fenomenológica.

Zombis en la cultura popular

Videojuegos

Los zombis han tenido un papel muy importante en el mundo de los videojuegos, ya que han aparecido en muchísimos títulos. Tantos que sería imposible enumerarlos todos.
La franquicia Resident Evil, quizá la más conocida en temática zombi por los jugadores, da la explicación de su origen a partir de muchos tipos de virus, el más conocido es el Virus T, que provoca enfermedades y cambios genéticos a los seres humanos como falla orgánica, muerte cerebral, pérdida de capas de piel, e incluso canibalismo, entre otros, además de una aparente resistencia mayor a cualquier tipo de ataque.

En el videojuego Saints Row: The Third, una zona de la ciudad es atacada por un artefacto que libera un gas nocivo que transforma a los habitantes de esa zona en zombis. En la serie de videojuegos Yakuza existe un Spin-off (videojuego que no sigue la línea argumental de la serie) titulado Yakuza: Dead Souls para la consola PlayStation 3 en el que los yakuzas deben luchar y sobrevivir en el barrio ficticio de Kamurocho (Tokio) a una súbita invasión zombi que los asola.

Cine

Una de las apariciones más recordadas de zombis en la televisión es el video Thriller, de Michael Jackson en 1983, donde aparecen zombis bailando con el cantante. A esta escena se le han rendido muchos tributos y se ha vuelto una imagen importante de la cultura popular masiva en general. Han aparecido también zombis en capítulos especiales de series como The Simpsons, South Park, e Invader Zim.
El cine de zombis es un subgénero del cine de terror, a menudo encuadrado dentro de la Clase B, pero que cuenta con una amplia representación de películas a lo largo de la historia. Como género independiente, cuenta con sus propias convenciones, de las cuales la única fundamental es la presencia de los “no muertos” o zombis. Su principal y más conocido artífice es George A. Romero. Además, Resident Evil tiene varias películas y la número 6 saldrá en el 2017. Algunos libros sobre la materia en castellano son Zombie evolution, de José Manuel Serrano Cueto, y Cine Zombi, de Ángel Gómez Rivero, editado por Calamar Ediciones en 2009, con más de 400 películas de la temática comentadas. En noviembre de 2009, en Argentina, fue lanzado ¡Zombis! Una enciclopedia del cine de muertos vivos, de Luciano Saracino, editado por Fan Ediciones.

Cómics

Otro caso de zombis en la cultura popular son la serie de cómics Marvel Zombies, de Marvel Comics. Otro ejemplo sería el manga Highschool of the Dead basado en unholocausto zombi, así mismo el manga/novela ligera Kore wa Zombie Desu ka? tiene como protagonista a un zombi. También hacen su aparición en la saga de Thriller Bark, de la serie japonesa One Piece; así como en la saga The Walking Dead, de Image Comics, además, la familia Tao (Shaman King) usaba zombis como ejército. También, en el manga de Hellsing los vampiros de nivel 1, al succionar la sangre a un humano, los convierten en muertos vivientes. En DC Comics, destaca el personaje de Solomon Grundy, un tipo de zombi de grandes dimensiones; un muerto revivido de fuerza sobrehumana y con la capacidad de volver una y otra vez de la muerte. Aparte de ello, en muchas editoriales se han publicado historias cortas que involucran zombis de algún tipo (ya sea creados por magia o por alguna causa "científica"). Curiosamente durante la década del 70' el Comics Code Authority prohibió el uso de la palabra "zombi", recurriendo la editorial Marvel Comics a la palabra "zuvembies" para designar a personas con características similares a los zombis que eran usadas como sirvientes por supervillanos haitianos.

Televisión

E3 Expo 2012 - Nintendo booth ZombiU (7641058882)

En el 2010, AMC estrenó The Walking Dead, una serie que se desarrolla durante un apocalipsis zombi. El protagonista despierta después de un coma para encontrarse dentro de un hospital, solo, en una ciudad donde sólo quedan muertos vivientes. Una de las series/anime japonesas dio a estreno a la mundialmente conocida Highschool of the Dead que se reprodujo a finales de 2011 en Hispanoamérica, América y Asia. Esta serie con los géneros Horror, Thriller y Ecchi. Hizo creer a los jóvenes que la apocalipsis sí existía y sería de estos seres a los que llamamos zombis.

Literatura

Desde tiempos remotos, los zombis formaron parte de las folclóricas leyendas, las cuales hablaban de cadáveres que regresan a la vida, como las momias o necrófagos, quienes en un acto insolito regresaban para ajustar cuentas pendientes. En el escalafón de la monstruosidad los zombis se consideraban los de menor relevancia. Pero las cosas cambiarían hacia el año de 1697, fecha en la que Paul-Alexis Blessebois llevó a la literatura occidental a esa figura siniestra de la que había escuchado en diversos viajes que realizó a la "América hostil". Tras su vida en la isla Guadalupe y Perú, el escritor francés escribió El Zombi del Gran Perú (Le Zombie du Grand Pérou), un relato paródico, pero con tintes sobrenaturales.
Pese a que Blessebois no estableció un concepto claro del personaje, si dejó las bases para una próxima revisión sobre esta clase de muerto viviente. Un siglo después, en 1789, Moreau de Saint-Mery concibió un diccionario relativo a la isla Santo Domingo. En éste el autor afirma que el zombi es una palabra criolla, designada a un espíritu o fantasma que regresa de la tumba. A los individuos embrujados se les conocería como zombis. Antes de que en el siglo XX se vislumbraran algunos casos sobre la veracidad de esos seres, y que algunos haitianos demostraran sus dotes para inducir un trance letárgico mediante pociones de hierbas y peces exóticos, la literatura aportó sus propias historias.



Le invitamos cordialmente a leer nuestro libro: ¿Quién es Dios?
¡Gracias! por visitarnos, Vladimir y María Mercedes Gessen @DivanGessen @UnDiosUniversal

Fuente: Conceptos expresados por Vladimir Gessen y María Mercedes Gessen en conferencia en noviembre 2015
https://es.wikipedia.org/wiki/Zombi
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Walking_Dead_(serie_de_televisi%C3%B3n)

Fotos: https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page
https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AThe_Walking_Dead_is_a_Big_Deal...



Comentarios