Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.

X

Navigate

Editor AR's blog

Los Dioses Romanos

La mitología romana y las creencias mitológicas de los habitantes de la Antigua Roma, puede considerarse formada por dos partes: La primera, mayoritariamente antigua y ritualista, representaba los mitos y cultos autóctonos. La segunda, principalmente tardía y literaria, consiste en la fusión de la anterior con varias deidades préstadas, procedentes de la mitología griega.
Los romanos no tenían relatos secuenciales sobre sus dioses comparables a las batallas entre los Titanes y los Olímpicos, o la seducción de Zeus por Hera, hasta que sus poetas comenzaron a adoptar los modelos griegos en el último lapso de tiempo de la República romana. Sin embargo, lo que sí tenían era:
1. Un sistema muy desarrollado de rituales, escuelas sacerdotales y panteones de dioses relacionados.
2. Un rico conjunto de mitos históricos sobre la fundación y auge de su ciudad por parte de actores humanos con ocasionales intervenciones divinas.

Pecados Capitales

Los siete pecados capitales son una clasificación de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo para educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana. El término «capital» (de caput, capitis, "cabeza", en latín) no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados. Al principio del cristianismo, todos los escritores religiosos ―Cipriano de Cartago, Juan Casiano, Columbano de Luxeuil, Alcuino de York― enumeraban ocho pecados capitales. El número siete fue dado por el papa Gregorio Magno y se mantuvo por la mayoría de los teólogos de la Edad Media.

Poligamia religiosa

La poligamia es un tipo de matrimonio en que se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo tiempo, con bases generalmente religiosas. Proviene del griego πολύς (polís) y γάμος (gámos) "muchos matrimonios". Comprende tanto la poliginia que es la práctica de un hombre de contraer matrimonio con más de una esposa, como la poliandria, en la cual una mujer puede estar al mismo tiempo en matrimonio con varios varones. Entre algunos ejemplos de sociedades poligámicas se encuentran las naciones islámicas, donde el derecho establece que el matrimonio polígamo sólo puede existir a condición de la aceptación de las co-esposas de un varón.

Otros seres de la Tierra

Sirenas, Duendes, Elves, Valkirias, Hadas, Melusinas, seres ocultos, mitológicos, fantásticos, fabulosos, misteriosos o legendarios son denominaciones que se dan a distintas criaturas maravillosas.
Seres presentes en las creencias de distintas civilizaciones o en leyendas tradicionales de la cultura popular. Para una buena parte del mundo estos seres herméticos viven y comparten el planeta con la humanidad

Así es el Ramadán

Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes, por su fe y por sus creencias, practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol.

La palabra ramadán también se usa en castellano para designar dicho ayuno, cuyo nombre en árabe es ṣawm. Cada año el mes en el que se celebra ramadán cambia en torno al mes lunar.

El ayuno en el mes de ramadán se realiza en las horas de sol; solamente se puede comer, tomar agua o tener relaciones sexuales antes del amanecer y después del atardecer.

El ramadán empieza con la aparición de la luna el último día del mes de shaabán (octavo mes en el calendario lunar islámico). Según prescribe un hadiz, profeta del islam, Mahoma: "Ayunad a su visión (ver la luna) y romped a su visión y si se os es oculta (la luna por causa atmosférica) concluid el mes de ramadán contando treinta días. Igualmente al comienzo del mes de ramadán se contarán treinta días de shaabán si no es visible el nacimiento de la luna".

El Ramadán del año 2017 comienza el 27 de mayo y finaliza el 25 de junio. Las fechas del calendario musulmán no coinciden todos los años con las fechas del calendario gregoriano, de uso occidental, dando la impresión de que el año musulmán se desplaza sobre el año cristiano.
.

Pages

Comentarios


Subscribe to RSS - Editor AR's blog