Tina Turner y su legado psicológico y del alma
La huella psicológica y espiritual de Tina Turner es profundamente inspiradora y ejemplifica el poder de la resiliencia y de la transformación personal.
Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.
Ninguna de las mayores religiones tienen a una mujer como deidad o personificación mortal. La jerarquía de las religiones siempre ha estado dominada por hombres, y las interpretaciones de textos y símbolos siempre han excluido la perspectiva femenina.
Además, por regla general la mayoría de las religiones le prohíben a la mujer una serie de conductas que se les permite a los hombres.
Como sucede en el islamismo, en el hinduismo la mujer es ritualmente inferior. En el censo de 2011 de India, se encontró que por cada 100 mujeres hay 109 varones. Una de las razones que explica este fenómeno es que las mujeres abortan los fetos de sexo femenino. En las familias hinduistas, las hijas son indeseadas, ya que para casarlas el padre debe pagar una dote, y muchas veces este pago empobrece a la familia. Sin embargo esto es más una tradición cultural de la India que una sanción religiosa del hinduismo, igual que la ablación genital de mujeres en África no está prescrita ni por el islamismo ni por el cristianismo.
El conejo de Pascua es un personaje que aparece como un conejo, que a veces con ropa, trae los huevos de Pascua. Según la leyenda, la criatura trae canastas llenas de huevos de colores y dulces a los hogares de los niños, y por ello tiene similitudes con Papá Noel, ya que ambos traen regalos a los niños en la noche antes de su día de fiesta correspondiente. Se mencionó por primera vez en la obra de Georg Franck von Frankenau De ovis paschalibus (Acerca de los huevos de Pascua) en 1682, que se refiere a una tradición de Alsacia de una liebre que trae los huevos de Pascua.
Se ha dicho que el Conejo de Pascua le lleva huevos y conejos de chocolate a los Niños. Es imposible verlo ya que es una criatura de la Mitología.
La teosofía es un movimiento filosófico-religioso-esotérico, que dio origen al teosofismo, el cual afirma tener una inspiración especial de lo divino por medio del desarrollo espiritual. Para sus promotores, la teosofía es el desarrollo de la filosofía y de la ciencia, por medio de diversas religiones, y busca lo que haya en ellas de sabiduría divina.
El movimiento teosófico moderno fue impulsado por Helena Blavatsky (1831-1891) que junto con Henry Steel Olcott (1832-1907) y William Quan Judge (1851-1896), fundaron la Sociedad Teosófica en la ciudad de Nueva York en 1875.
La mitología china es el conjunto de relatos fantásticos relativamente cohesionados de la cultura de la antigua China. Muchas de sus leyendas toman lugar durante el período de los tres augustos y cinco emperadores. Mucho de la mitología China es única, aunque comparte bastante con Japón y Corea debido a su influencia en la antigüedad.
La Mitología China se conoce gracias a textos que datan esencialmente de la dinastía Han. Al no tener más de 2.000 años de antigüedad, estos escritos apenas pueden clasificarse como recientes. A veces reinterpretaron la mitología de acuerdo con sus concepciones filosóficas. De este modo, transformaron a los más importantes dioses en soberanos virtuosos que reinaban en tiempos antiguos. También asociaron a sus dioses con las cinco direcciones (es decir, los cuatro puntos cardinales y el centro) según una cosmología elaborada durante la Antigüedad temprana.
La mitología nórdica, germánica o escandinava comprende la religión, creencias y leyendas de los pueblos escandinavos germanos incluyendo aquellos que se asentaron en Islandia Britania, Galia e Hispania, donde las fuentes escritas de la mitología nórdica fueron reunidas.
Es la versión mejor preservada de la antigua mitología germana que es el conjunto de creencias profesadas por los antiguos pueblos germánicos antes de su cristianización, común a todos los pueblos germanos. La mitología germana, a su vez, ha evolucionado de una mitología indoeuropea que era más temprana.
La mitología nórdica era una colección de creencias e historias compartidas por los pueblos germanos septentrionales. Es importante señalar que esta mitología no era compartida por los pueblos nórdicos de etnia urálica (fineses, estonios y lapones) ni báltica (lituanos y letones), quienes poseían una propia (aunque parecida).