Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.

X

Navigate

Idolatría en las religiones

Idolatría es un concepto abrahámico referido a la adoración indebida que se da a los ídolos. En todas las religiones abrahámicas la idolatría está severamente prohibida, aunque las interpretaciones de lo que constituye idolatría varía entre ellas.

Todo comenzó en Babilonia, con el culto a la imagen de la madre y el hijo que ha permanecido por los siglos de los siglos con diferentes nombres.

En algunas religiones el uso de imágenes de culto es aceptado. La evitación del uso de imágenes por razones religiosas es llamado aniconismo. La destrucción de imágenes religiosas dentro de una sociedad es iconoclasia.

Un caso poco usual se presenta en el hinduismo, donde una estatua puede ser tratada como deidad en un acto de devoción y perder su importancia especial inmediatamente después de haber finalizado el ritual de reverencia.
.

Mitología Celta

La mitología celta es conocida por una serie de relatos de la religión de los celtas durante la edad de hierro. Al igual que otras culturas indoeuropeas durante este periodo, los primeros celtas mantuvieron una mitología politeísta y una estructura religiosa.
Entre el pueblo celta en estrecho contacto con Roma, como los galos y los celtíberos, esta mitología no sobrevivió al imperio romano, debido a su subsecuente conversión al cristianismo y a la pérdida de sus idiomas originales, aunque irónicamente fue a través de fuentes romanas y cristianas, contemporáneas, que conocemos detalles sobre sus creencias.
En contraste, la comunidad celta que mantuvo sus identidades políticas o lingüísticas (tales como las tribus de escotos y bretones de las Islas Británicas) transmitió por lo menos vestigios remanentes de las mitologías de la edad de hierro, las cuales fueron registradas a menudo en forma escrita durante la Edad Media.
.

Santos de las Catacumbas: De misterio a atracción turística

Los santos de las Catacumbas son cadáveres de la Antigua Roma que fueron exhumados, recibieron nombres ficticios y entre los siglos XVI y XIX fueron enviados al extranjero como reliquias. Eran decorados profusamente con oro y piedras preciosas.

Durante la llamada "tormenta de las estatuas" del siglo XVI y la iconoclasia del siglo XVII, las iglesias católicas de Europa se vieron privadas sistemáticamente de sus símbolos religiosos, iconografía y reliquias. Como respuesta, el Vaticano ordenó que miles de esqueletos fueran exhumados de las catacumbas romanas para ser trasladados a ciudades de Alemania, Austria y Suiza.

Algunas familias ricas de Baviera coleccionaban estos santos como si fueran barajitas. En el siglo XIX ya se habían descubierto muchas de estas falsas reliquias; a algunas les retiraron sus elementos decorativos y fueron destruidas, mientras que otras fueron almacenadas.

Hoy las catacumbas, sin los cadáveres, son una de las atracciones turística de Roma.
.

Vivir sin Religión

Vivir sin religión o la irreligión es el hecho de no practicar o seguir un credo organizado. Este término engloba nociones muy diversas: El ateísmo, el agnosticismo, el deísmo, el escepticismo religioso, el librepensamiento, el laicismo e incluso el teísmo filosófico. En particular, ser irreligioso no implica necesariamente una falta de creencia en uno o más dioses. En los estudios demoscópicos la irreligión se expresa como "sin religión" o "sin afiliación religiosa".

Kólob: El punto más cercano al trono de Dios

Para los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Kólob es una estrella o planeta que constituiría el lugar más cercano al trono o residencia física de Dios. La mención de este supuesto cuerpo celeste se encuentra en el Libro de Abraham, uno de los textos canónicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y otras denominaciones mormonas.

Una parte del Libro del Abraham declara que Abraham "vio las estrellas... y que una de ellas se hallaba más próxima al trono de Dios;... y el nombre de la mayor es Kólob". Por lo tanto, Kólob es referido como una "estrella".
.
Otra interpretación metafórica (ortodoxa, pero relativamente poco recurrente en el mormonismo) sugiere que Kólob debe interpretarse como una metáfora de Jesús, y no como una estrella o un planeta real.

.

Pages