Tina Turner y su legado psicológico y del alma
La huella psicológica y espiritual de Tina Turner es profundamente inspiradora y ejemplifica el poder de la resiliencia y de la transformación personal.
Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.
Los siete pecados capitales son una clasificación de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo para educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana. El término «capital» (de caput, capitis, "cabeza", en latín) no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados. Al principio del cristianismo, todos los escritores religiosos ―Cipriano de Cartago, Juan Casiano, Columbano de Luxeuil, Alcuino de York― enumeraban ocho pecados capitales. El número siete fue dado por el papa Gregorio Magno y se mantuvo por la mayoría de los teólogos de la Edad Media.
La fornicación significa "tener relaciones sexuales con una prostituta", deriva de Fornix, zona abovedada donde habitualmente se apostaban las prostitutas romanas o Burdel. Es un término usado en referencia a la relación sexual fuera del ámbito matrimonial. Es decir, aquella relación sexual que se dé entre dos personas que no están unidas por este vínculo conyugal.
En ciertos ámbitos, y por su sentido originario lo que se hace bajo el fornix, se conoce como fornicación a la relación sexual a cambio de dinero. A los que actúan de este modo, se los ha denominado como "fornicarios". Sin embargo, la fornicación es un concepto esencial y relevante en el contexto de la condena religiosa de toda relación sexual que no suceda dentro del matrimonio convenientemente sacramentado. No está limitada a la prostitución, ni únicamente a la penetración, sino que también incluye el sexo oral, el sexo anal y otras formas que el hombre o la mujer emprendan para la satisfacción de sus deseos sexuales, el comercio u otro fin distinto del considerado legítimo en el marco de esa clase de norma moral. Se podría hacer la siguiente precisión: Una persona casada que tiene relaciones fuera del matrimonio, fornica y adultera. Una persona soltera que tiene relaciones con otra, fornica, pero no adultera.
Los Diablos danzantes de Yare es una festividad religiosa que se celebra en San Francisco de Yare, Estado Miranda en Venezuela, el día de Corpus Christi, llevada a cabo por las "Sociedades del Santísimo".
Su origen se remonta al siglo XVIII. Es la la hermandad más antigua del continente americano. La fraternidad de diablos está dividida en un orden jerárquico, representado en sus máscaras.
Cada Jueves de Corpus Christi, se hace una danza ritual de los llamados diablos danzantes, donde se rinde culto al Santísimo Sacramento y se celebra el triunfo del bien sobre el mal. Los participantes visten trajes coloridos, normalmente completamente de rojo, capas y máscaras de apariencia "diabólica", además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.
Los Diablos danzan al son del repique de la caja, un tambor típico. Bailan por las calles del pueblo de Yare para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote los bendice. La música y el baile continúan mientras los Diablos, quienes pagan una promesa religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras, visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe prevalecer sobre el mal.
.
El concepto de Árbol de la vida ha sido utilizado en biología, religión, filosofía y mitología. El árbol de la vida es un motivo común en diversas teologías mundiales, mitologías, y filosofías. Alude a la interconexión de toda la vida en nuestro planeta y sirve como una metáfora de la ascendencia común, en el sentido de la evolución. El término árbol de la vida también se puede utilizar como sinónimo de árbol sagrado.
El árbol del conocimiento, que conecta el cielo y el inframundo, y el árbol de la vida, conectando todas las formas de creación, son ambos formas del árbol del Mundo o del árbol cósmico, según la Enciclopedia Británica, y fue retratado en varias religiones y filosofías como el mismo árbol.
.
El matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas, religiosas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges y en muchos casos también entre las familias de origen de estos una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por ley, que varían, dependiendo de cada sociedad. El matrimonio más allá de ser un vínculo conyugal, es la institución social que constituye la familia.
El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religión o del ordenamiento jurídico, los derechos, deberes y requisitos del matrimonio son distintos. Ahora bien, no todas las sociedades establecen la distinción entre matrimonio civil y matrimonio religioso. Esta distinción solo puede existir en aquellos contextos donde el Estado ha atraído el reconocimiento del matrimonio como una de sus atribuciones. En algunos países occidentales el matrimonio civil no ha sido reconocido hasta fechas relativamente recientes. Algunos estados que han adoptado el matrimonio civil no reconocen las uniones conyugales realizadas bajo las normas religiosas, otros las reconocen como opción con validez jurídica equivalente al matrimonio civil. En contraparte, las religiones no suelen reconocer el matrimonio civil como una forma de unión conyugal acorde con sus preceptos.
.