Tina Turner y su legado psicológico y del alma
La huella psicológica y espiritual de Tina Turner es profundamente inspiradora y ejemplifica el poder de la resiliencia y de la transformación personal.
Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día (comúnmente abreviada Iglesia Adventista) es una denominación del tipo cristiano protestante que se caracteriza por su observancia del séptimo día de la semana, el sábado, y por su énfasis en la inminente segunda venida de Jesucristo.
En algunas iglesias adventistas, los miembros y otros amigos pueden quedarse en ella, luego del servicio sabatino, para un almuerzo a la canasta, para el cual todos contribuyen con un plato. Las actividades de ese día por la tarde pueden variar dependiendo del contexto cultural, étnico y social.
Gran parte de la teología de la Iglesia Adventista corresponde a las enseñanzas evangélicas, tales como la de la Deidad (Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo), pero sus doctrinas sobre el estado inconsciente de los muertos y el juicio investigador no las comparten la mayoría de las iglesias evangélicas. La iglesia es también conocida por su énfasis en la alimentación, la salud y el vegetarianismo. Consideran que tales doctrinas están basadas en la Biblia. Promueven, además, la libertad religiosa.
El Ángel de la Guarda o Ángel Custodio según la creencia católica, es el Ángel al que Dios ha dado la misión de proteger, guardar y guiar a cada ser humano durante su vida en la Tierra para facilitarle el ascenso al Cielo. Los libros sagrados sustentan el encargo y ministerio que tienen estos ángeles... El papa Francisco no sólo afirmó la existencia del Ángel de la Guarda, sino que invitó a los fieles a preguntarse por su vínculo "con este custodio que el Señor envía para cuidar a cada hombre". Para los espiritistas, el Ángel de la Guarda corresponde al espíritu guía que cada ser humano posee... Un ángel es un ser sobrenatural, inmaterial o espiritual presente en algunas religiones cuyos deberes son asistir y servir a Dios. Los ángeles son a menudo representados como mensajeros de Dios en la Biblia hebrea, Biblias cristianas y el Corán. Según las tres principales religiones monoteístas, los ángeles ejecutan los juicios de Dios y sirven a los creyentes. Desde este punto de vista, son normalmente considerados como criaturas de gran pureza destinadas en muchos casos a la protección de los seres humanos. En este sentido, en el catolicismo, se habla del ángel de la guarda o ángel custodio, que sería aquel que Dios tiene señalado a cada persona para protegerla. Por contraposición, también existe la figura del ángel caído, aquel que ha sido expulsado del cielo por desobedecer o rebelarse contra Dios. Los ángeles más conocidos en el cristianismo son: San Miguel, San Gabriel y San Rafael. En el cristianismo medieval, el término ángel hace referencia a la categoría más inferior de las nueve, en que tradicionalmente se dividen los seres angélicos. La rama de la teología que se ocupa de los ángeles se denomina angelología.
En Dios Universal, pensamos que toda existencia en el Cosmos es posible...
.
Hoʻoponopono es un arte hawaiano muy antiguo de resolución de problemas basado en la reconciliación y el perdón. Los hawaianos originales, los primeros que habitaron Hawái, solían practicarlo.
Hoʻoponopono corrige, restaura y mantiene buenas relaciones entre los miembros de la familia y sus dioses o Dios al llegar a las causas y origen del problema. Generalmente el miembro más antiguo de la familia las conduce.
Morrnah Nalamaku Simeona (19 de mayo de 1913 - 11 de febrero de 1992) nos trajo estas enseñanzas y las actualizó para los tiempos modernos. Su madre fue una de la últimas kahunas, titulo que los hawaianos dan a un maestro, sacerdote o consejero. Ella curaba con las palabras.
Morrnah también fue elegida para ser kahuma, "guardiana de un secreto". Existen otras prácticas de perdón similares en islas de Oceanía como Samoa, Tahití y Nueva Zelanda. Tradicionalmente, el ho'oponopono es practicado por sacerdotes de curación o "kahuna au" entre los miembros de la familia de una persona que está físicamente enferma. Las versiones modernas se llevan a cabo dentro de la familia por el miembro de más edad, o por el propio individuo.
Se parte del principio, según el cual, la disculpa de una ofensa es un principio vital. Consideran que los seres humanos debemos perdonar a quienes nos hacen daño porque, juntos, componemos un ser viviente superior del cual formamos parte. "Odiar a otro ser humano es odiarnos a nosotros mismos, lo cual nos provoca más deterioro del que podamos haber recibido de algún ofensor. Creer en una Conciencia Universal nos lleva al perdón humano"
.
El candomblé y el culto a sus divinidades u orixás es de origen totémico y familiar, es una de las religiones afrobrasileñas practicadas principalmente en Brasil aunque ha llegado a los países vecinos como: Argentina, Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y hasta México.
La religión tiene por base al ánima (alma) o espíritu de la naturaleza y por tanto es clasificada como animista. Se presume que sacerdotes animistas que fueron esclavizados y transportados al Brasil y a colonias españolas trasmitieron sus creencias y cultura a otros esclavos, los que eventualmente escaparon y formaron asentamientos de cimarrones, llamados también quilombos junto a sus orixás/nkisis/voduns, su cultura y sus dialectos entre 1549 y 1888.
El candomblé no debe ser confundido con Umbanda o Batuque, otras dos religiones afrobrasileñas de similar origen, ni con otras religiones afroderivadas como el vudú haitiano, la santería cubana o el Palo Mayombe, las cuales surgieron independientemente del candomblé y son virtualmente desconocidas en Brasil.
En el candomblé la homosexualidad es discutida ampliamente y aceptada hoy en día, pero hubo un periodo en que los varones homosexuales no podían ser iniciados como rodantes (término utilizado para las personas que entran en trance), no se permitía que un hombre danzase la rueda de candomblé, incluso aunque estuviese en trance.
Dogma es una palabra de origen griego que se puede traducir como "parecer" y el Diccionario de la Real Academia Española la describe como proposición que se asienta por firme y cierta... También "como principio innegable de una ciencia; una doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia; o el fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión". Es un principio o conjunto de ellos establecidos por una autoridad como una verdad incuestionable. Sirve como parte de las bases fundamentales de una ideología o sistema de creencias que no pueden ser alteradas o descartadas sin afectar a todo el paradigma del sistema o la ideología en sí.
El término puede referirse a opiniones aceptadas por filósofos o escuelas filosóficas, decretos públicos, religión o decisiones promulgadas por autoridades políticas. La existencia de la Santísima Trinidad es un dogma de fé: Dios es uno en tres personas distintas. Igual que la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Existe dogmas divinos, enseñados directamente por Jesús; apostólicos, enseñados por los apóstoles, o eclesiásticos, instituidos por concilios o papas.