Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.

X

Navigate

Los Tótem

Un tótem es un objeto, ser o animal natural que en las mitologías de algunas culturas se toma como emblema de la tribu o del individuo, y puede incluir una diversidad de atributos y significados. En el totemismo, el tótem se entiende también como el principio u origen de un determinado grupo humano (clan), que se cree descendiente de ese tótem animal, vegetal u objeto inanimado. En este sentido, aunque el término proviene de la cultura Ojibwa, originaria de América del Norte, el totemismo puede observarse a lo largo de la evolución de las sociedades humanas en otros continentes y eras.

La suerte es como una dama esquiva

Tener suerte es uno de los principales objetivos del ser humano. El éxito en todo lo que nos proponemos es lo más anhelado. Pero realmente ¿Existe la Suerte? . Esta creencia tiene una historia impresionante, pasando por lo religioso, espiritual y sobrenatural aunque para algunos es una simple falacia o consecuencia del efecto placebo. La suerte puede ser definida como el resultado positivo de un suceso poco probable. Hay por lo menos dos acepciones a las que se puede referir cuando se utiliza el término. Ellas van desde percibir la suerte como cuestión del azar, hasta atribuir a explicaciones de fe o superstición, como la organización sobrenatural de los sucesos afortunados y desafortunados.

Las religiones judeocristiana e islámica creen en la voluntad de un ser supremo más que en la suerte como principal influencia en los sucesos futuros.

Para el cristianismo el crucifijo ha sido considerado, a lo largo de la historia, una potente arma contra los demonios y los malos espíritus.

Jean Paul Sartre y Sigmund Freud, consideran que quien atribuye sus penalidades a la "mala suerte" hallarán tras un examen más atento que llevan un estilo de vida arriesgado y quienes se considera afortunados de tener buena salud pueden estar, en realidad, cosechando los beneficios de una actitud positiva y unas relaciones sociales satisfactorias.

Creer en la suerte o no es una decisión individual. En Dios Universal creemos que solo la preparación y el esfuerzo continuo recompensará el anhelado éxito.
.

Ley de la Atracción

La ley de la atracción es la creencia de que los pensamientos, conscientes o inconscientes, influyen sobre las vidas de las personas, argumentando que son unidades energéticas que devolverán a la persona una onda similar. La frase "ley de la atracción" ha sido utilizada por escritores, teósofos, autores, filósofos. Según los partidarios de dicha ley, esto significa que los pensamientos que una persona posee (sean estos conscientes o inconscientes), se supone provocan las emociones, las creencias y consecuencias. A este proceso se lo describe como "vibraciones armoniosas de la ley de la atracción", o "tú obtienes las cosas que piensas; tus pensamientos determinan tu experiencia".
.

Krisnaísmo

La Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna es la organización más reconocida de los grupos religiosos conocidos como Hare Krishna. Ellos han absorbido muchas influencias occidentales y mantiene mandires (templos) en más países del mundo que cualquier otro grupo hindú. A diferencia de otras ramas del hinduismo, es activamente proselitista. La Sociedad es una asociación internacional que practica y difunde el krisnaísmo bengalí, un credo tradicional del hinduismo que practica bhakti (‘devoción’) en adoración del dios Krishná, quien es conocido como el octavo avatar del dios Vishnú, pero que los vaisnavas (‘visnuístas’ o mejor dicho krisnaístas) gaudiyas (‘bengalíes’) consideran su aspecto más elevado (la «Suprema Personalidad de Dios»). Las enseñanzas y su forma de bhakti se remonta a la época medieval hindú. Se basa en las enseñanzas del santo bengalí Chaitania (1486-1533), considerado por sus seguidores como la última encarnación personal de Krishná. Esta doctrina fue introducida al mundo occidental por el bengalí Prabhupāda (1896-1977), quien creó esta asociación en Nueva York (EEUU) en 1966. En Occidente representa sólo a una parte de la rama bengalí del krisnaísmo y fue muy conocida desde su fundación a través del movimiento Hare Krishna, con la que simpatizó George Harrison quien compuso la canción My sweet Lord. Donó en vida el templo que usan en Londres y legó tras su muerte una cantidad importante de dinero.

Fiesta de San Juan: Entre hogueras y tambores

La víspera de San Juan o noche de San Juan es una festividad cristiana, de origen pagano (Litha) celebrada el 23 de junio, víspera del día de San Juan Bautista , en la que se suelen encender hogueras o fuegos.

El origen de esta costumbre se asocia con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano , el 21 de junio en el hemisferio norte. El rito principal consiste en encender una hoguera y la finalidad era "dar más fuerza al sol", que a partir de estos días iba haciéndose más "débil" por lo que los días parecían más cortos hasta el solsticio de invierno.

Simbólicamente, el fuego también tenía una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban. Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España, Portugal (fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y Reino Unido (Midsummer).

La fiesta cristiana de San Juan es el 24 de junio, seis meses antes de la víspera del nacimiento de Jesús, que es el 24 de diciembre. Estos seis meses son la diferencia que los evangelios indican entre uno y otro nacimiento. No obstante, tres días de diferencia de ambas fechas con ambos solsticios hace que no sea razonable asignar esta fiesta al solsticio, y los estudiosos se inclinan por el hecho de que el 25 de diciembre, nacimiento de Jesús, se asocia más razonablemente a la celebración judía de la Hanukkah o dedicación del Templo (Jesús era el nuevo Templo para los cristianos). Según este razonamiento, la fiesta de San Juan no tendría nada que ver con las celebraciones paganas del solsticio de verano. Una diferencia de 3 días es demasiado margen para el conocimiento astronómico de cualquier época que consideremos.

En América Latina, en el nordeste de Argentina, Brasil (tiene Festas Juninas), Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, la noche de San Juan está relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas.

En Venezuela la celebración más llamativa es en la costa con repique de tambores y bailes que comienzan al finalizar la misa. Tuvo su origen en la época de la colonia cuando a los esclavos le daban el 24 de junio como único día libre pero estaban obligados a asistir a misa.

Pages