Tina Turner y su legado psicológico y del alma
La huella psicológica y espiritual de Tina Turner es profundamente inspiradora y ejemplifica el poder de la resiliencia y de la transformación personal.
Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.
Desde el punto de vista médico, aborto es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria. En un sentido más amplio, puede referirse al fracaso por interrupción o malogramiento de cualquier proceso o actividad. Pero es el primer concepto el que ha sido centro de debate por sus implicaciones religiosas, éticas y sociales. En el Antiguo Testamento no se menciona el aborto voluntario. Solo aparece penalizado el aborto derivado de un golpe inferido a la mujer. La Iglesia Católica se opone desde los primeros siglos del cristianismo hasta nuestros días.El judaísmo lo permite bajo determinadas circunstancias. El islamismo anima a la reproducción y desalienta el aborto. El budismo no lo condena con excesiva gravedad y para el hinduismo se trata de un mal karma.
La Invención de la Santa Cruz, Cruz de Mayo o Fiesta de las Cruces es una de las celebraciones dentro del rito romano para festejar el culto a la Cruz de Cristo. Invención (del latín invenio, "descubrir") es el nombre litúrgico y oficial.
Cruz de Mayo o fiesta de las Cruces es la denominación popular de esta celebración católica. Se festeja el 3 de mayo y la Iglesia católica, según el rito romano, ha situado el hallazgo de la santa Cruz. Es una festividad muy extendida en España e Hispanoamérica. Pero tras la reforma de la liturgia romana por Juan XXIII, en 1960 con el motu proprio Rubricarum instructum, perdió importancia en el calendario romano.
Para algunos autores la fiesta de La Cruz de Mayo tiene origen pre-cristiano y estaría relacionada con el culto al árbol que era común en muchos pueblos.
.
El jediismo (se pronuncia yediismo o yedaísmo) es un nuevo movimiento religioso inspirado en el guion de las películas de la Guerra de las Galaxias. George Lucas creador de Star Wars, se inspiró en religiones como el budismo, el taoísmo y el sintoísmo y algunas creencias de origen céltico. Su credo se fundamenta en La Fuerza, entidad panteísta o ideal no teísta —varía según la interpretación— que es venerada por los caballeros Jedi en la saga mencionada.
En el Reino Unido 46.000 personas, el 0,4% de la población, dijeron que su religión era la Jedi en el censo del 2001, esto haría que la religión Jedi fuese la cuarta religión más extendida del país. En Australia el censo de 2012 indica más de 40.000 creyentes en La Fuerza de La guerra de las galaxias, mientras en Nueva Zelanda se trataría de más de 12.000 personas. El jediismo no está reconocido oficialmente, pero sus miembros presionan para que sus gobiernos lo hagan.
¿Se imagina vivir en pleno siglo XXI sin celular ni computador? Los Amish (también denominados "Menonitas Amish") viven así. Se trata de un grupo etnoreligioso protestante anabaptista, conocido principalmente por su estilo de vida sencilla, vestimenta modesta y tradicional, y su resistencia a adoptar comodidades y tecnologías modernas.
Los Amish es una comunidad cultural muy unida, descendientes de inmigrantes germanos y predominantemente suizos de habla alemana. Actualmente, las comunidades Amish comprenden aproximadamente 22 asentamientos ubicados principalmente en los Estados Unidos y en Ontario, Canadá.
Algunas las características de los Amish: Creen en el Nuevo Testamento,viven en asentamientos apartados de las metrópolis, se aislan del mundo exterior, defienden valores como el pacifismo, la humildad, la vida sencilla y el trabajo, así como la vestimenta al estilo del siglo XVII o XVIII.
La Ceremonia del Té es una forma ritualizada de preparar el té que se practica en la cultura de Asia del Este, en China, Japón, Corea, Taiwan y Vietnam. También llamada Camino del Té en japonés y Arte del Té en chino. Es una actividad cultural que implica la preparación ceremonial y la presentación del té. La forma en la que se realiza, o el arte de su realización, es llamada Ceremonia del Té. De todas, la japonesa es la más conocida y tuvo influencia de la Cultura del Té china durante los tiempos antiguos y medievales. La Ceremonia del Té vietnamita, también influida por su homóloga china, sólo se realiza durante las bodas y otros rituales religiosos. También se puede hacer referencia a todo el conjunto de rituales, herramientas, gestos, entre otros. usados en este tipo de ceremonias como a la Cultura del Té.
.